1.3 Evoluciòn histórica.
Evolución Histórica.
A lo largo de la historia, han aparecido diferentes SSOO que, en cada momento, se encargaban de recoger las características punteras de lo que se descubría en el mundo de la informática.
Hoy en día, sin ir más lejos, se están desarrollando potentes SSOO basados en la Programación Basada en Objetos (POO), que, dicho sea de paso ha sido la última evolución de la informática, hace ya casi 10 años.
A finales de los años 1940, con lo que podríamos llamar la aparición de la primera generación de computadoras, se accedía directamente a la consola de la computadora desde la cual se actuaba sobre una serie de micro interruptores que permitían introducir directamente el programa en la memoria de la computadora (en realidad al existir tan pocas computadoras todos podrían considerarse prototipos y cada constructor lo hacía sin seguir ningún criterio predeterminado).
Por aquel entonces no existían los sistemas operativos, y los programadores debían interactuar con el hardware del computador sin ayuda externa. Esto hacía que el tiempo de preparación para realizar una tarea fuera considerable. Además para poder utilizar la computadora debía hacerse por turnos.
Para ello, en muchas instalaciones, se rellenaba un formulario de reserva en el que se indicaba el tiempo que el programador necesitaba para realizar su trabajo. En aquel entonces las computadoras eran máquinas muy costosas lo que hacía que estuvieran muy solicitadas y que sólo pudieran utilizarse en periodos breves de tiempo. Todo se hacia en lenguaje de máquina.

A principios de los años 50 con el objeto de facilitar la interacción entre persona y computador, los sistemas operativos hacen una aparición discreta y bastante simple, con conceptos tales como el monitor residente, el proceso por lotes y el almacenamiento temporal.

Estos sistemas se usan en entornos donde se deben aceptar y procesar en tiempos muy breves un gran número de sucesos, en su mayoría externos al ordenador. Si el sistema no respeta las restricciones de tiempo en las que las operaciones deben entregar su resultado se dice que ha fallado.
El tiempo de respuesta a su vez debe servir para resolver el problema o hecho planteado. El procesamiento de archivos se hace de una forma continua, pues se procesa el archivo antes de que entre el siguiente, sus primeros usos fueron y siguen siendo en telecomunicaciones.
- Proceso en serie.
- Inicialmente, finales de los 40, el programador interactúa directamente con la máquina mediante conmutadores, indicadores luminosos y tal vez una impresora. No existe el sistema operativo y los usuarios de un ordenador se turnan para acceder secuencialmente, en serie.
- Proceso por lotes.
- Se desarrolla un elemento de software denominado monitor que es capaz de ejecutar tareas, lotes, de manera secuencial. En estos sistemas informáticos los programadores pasaban a los administradores de sistemas los programas a ejecutar en cinta (o tarjetas perforadas) y el sistema los ejecutaba secuencialmente y de manera no interactiva.
- Multiprogramación o multitarea.
- Con el ánimo de maximizar el uso de la CPU se cargan varios programas de manera simultánea. Así mientras un proceso está bloqueado por una operación de entrada/salida, la CPU puede continuar la ejecución de otro proceso.
- Sistemas de tiempo compartido .
- El sistema reparte la atención de la CPU (o CPUs) entre diferentes procesos, simulando la ejecución en paralelo de los mismos. Los sistemas de tiempo compartido permiten que varios usuarios trabajen de manera simultánea y en modo interactivo. Uno de los primeros sistemas de tiempo compartido fue el CTSS (Compatible Time-Sharing System) desarrollado en el MIT.

Comentarios
Publicar un comentario